Mostrando entradas con la etiqueta humanoid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanoid. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2009

2002 - Humanoid: Romance

Humanoid
2002 - Romance
Sello: Jabalina

¡¡Qué bonito!! Esto es lo que exclama uno al terminar de escuchar por primera vez el disco de Humanoid.

Arturo Vaquero nos acerca un disco lleno de minimalismo y con una preciosidad y buen gusto propios de este Dj lugués de origen vasco. Y la verdad es que se acerca más a la filosofía de grupo que de Dj en sí. Ya que Humanoid lo componen el propio Vaquero con la compañía de Laura Romay al bajo y Carmen Álvarez a la voz.

Es éste su tercer trabajo, después de Vectospheres (98) y OCR (99). Como vemos se ha llevado su tiempo de preparación y realización. Y la espera se muestra en un Lp trabajado y germinado de tal forma que nos deja entrever una atmósfera de sonidos que llegan a rozar con el chill-out, sin llegar a serlo del todo.

Es normal que un Lp como éste lleve tanto trabajo y tiempo. Y es que Humanoid han reunido para este trabajo a gente como Iranzu Valencia de La Buena Vida, Ricardo Rodríguez de sus paisanos Hollywater, Belén Rodríguez de sus otros paisanos Apeiron, así como Xavier Font de Dar Ful Ful, también a Xesca Fort de Alias Galor y Pamela Abraldes de GBR.

Comienza el disco con “Letter”, la cual ya nos dirige hacia dónde nos vamos a encontrar en esta travesía. Grandes voces acompañadas de bases electrónicas sin grandes alardes de chunda – chunda. No es sólo eso la electrónica. Y Humanoid nos lo demuestra. Para muestra un botón, ... o mejor una canción. Así, por ejemplo, tenemos “Logical Love” donde volvemos a ser conscientes de esto. Es un tema que me recuerda a un “All You Need Is Love” de The Beatles, pero made in Humanoid.

Con “My Room” la voz se convierte en una voz infantil, donde parece ir leyendo en un papel lo que dice la letra, y la música marca el ritmo de la pequeña lectora. Original. No ocurre esto con “Canción Del Extranjero Siempre”, donde la única voz masculina del disco cobra su protagonismo.

En “Deep Inside” el vocoder es el que pide su sitio. En “Perdí La Razón” tenemos una canción pegadiza y donde la melodía recuerda a una flauta delicada. Es una melodía que te lleva a silbarla a la vez que la escuchas.

Pero la mejor canción del disco, para un servidor, es “Pale Face” que recuerda a los temas más clásicos de la electrónica ambiental de los 80, aquellos de Vangelis, Eurythmics (en su vena más ambient), etc...

Con “La Tortuga Y El Mar”, plenamente instrumental, con sonidos de piano, y “Romance” se llega la lentitud máxima del disco, con el minimalismo de cara: una acoge el instrumentalismo, y la otra la voz definiéndonos qué son los besos.

“Lunas” sigue la misma tónica del disco, al igual que “In The Sunshine”. Y el aspecto más folclórico lo tenemos con “Lost In N.Y.”, donde recogen los sonidos de un instrumento clásico de la música gallega: la gaita.

Disco incluido el: 09/12/2002 - Redactor: Juan Vila
http://www.muzikalia.com/

miércoles, 27 de agosto de 2008

1999 - Humanoid: OCR

Ed: 1999
Estilo: Dance
Subestilo: Technohouse

"O.C.R." (Optical character reconociment), el segundo CD álbum de HUMANOID es un disco mágico, dotado de una versatilidad y una sensibilidad capaz de transmitir mil y una emociones. En él, más que mostrar una imagen diferente a la de "Vectorspheres" (su primer trabajo), nuestro androide de Lugo refleja con nitidez su verdadera personalidad: la de un infatigable recolector de ritmos y polvo de estrellas que le den el pulso y el brillo necesario a unas canciones que tratan de reflejar su visión del mundo en el que vivimos. Un disco del que, hasta hace muy poco, solo conocíamos una versión de "Multicolour", el precioso adelanto incluido en el recopilatorio "Mascotas", y que contiene, entre otras, la canción perfecta para una historia de amor en el final de milenio...

Las tareas de creación, ensamblaje y masterización de este nuevo trabajo han sido llevadas a cabo directamente o bajo la dirección de Arturo Vaquero, en diferentes procesos que se han visto culminados el pasado verano, incluso antes de lo esperado, con un resultado final absolutamente increíble. Es muy probable que la influencia del eclipse y, tal vez, la de una princesa de ojos verdes, así como la inestimable colaboración del personal que gravita entorno al Green Room Studio, haya sido definitiva a la hora de intensificar su ya de por sí alto grado de inspiración.

En "O.C.R." de nuevo ha prevalecido su lado humano, el factor que, paradójicamente, más le distingue del resto de sus competidores, llegando a desarrollar en sus melodías un sentimiento fuera de lo normal, capaz de cautivar el corazón más frío y la mente menos receptiva a sus impulsos sensoriales. Temas como "Green eyed princess", la canción de amor perfecta anteriormente aludida, o "The girl in disguise", así lo acreditan.

Pero no sólo se ha visto reforzado el lado más lírico y emocional de sus composiciones, este segundo larga duración se caracteriza especialmente por un notable enriquecimiento en el tratamiento de los ritmos, que le han hecho investigar y adentrarse en espacios musicales hasta ahora inexplorados por él y que le colocan en la órbita por la que ahora mismo deambulan los astros más refulgentes del sistema solar del tecno y del baile. La inquieta "Alien's dance", que abre el disco, la frenética "A trip to Düsseldorf" o la relajante "Après la pluie", que lo cierra, son tres destacados ejemplos.

En cualquier caso, las once piezas que forman parte de él, podrían catalogarse como un manual de vida en nuestro planeta, en el que HUMANOID repasa diferentes situaciones cotidianas experimentadas en sus fructíferos dos años de estancia junto a nosotros. En resumen, un disco vital, cosmopolita y multicolor, que captará nuevos adeptos a la causa del tecno y del pop y que volverá a cautivar a sus numerosos seguidores.

http://musica.hispavista.com/

domingo, 17 de agosto de 2008

1998 - Humanoid: Vectorspheres cd


En su disco de debut, Arturo
Vaquero integra doce piezas, en esencia instrumentales, fabricadas con material de alta tecnología, sobre una sólida base techno. Un álbum, metódico en su génesis, repleto de melodías pop, que configuran una obra diferente, mitad humana, mitad androide. Una propuesta que integra influencias de la música techno actual con la de los 70 y la de los 80.



JET-5001 cd [01.1998]

01.
Subconscious
02. Uranium
03. Vectorspheres
04. P.I.N
05. Analogue dream
06.
Multicolour
07. Urban girl
08. Humanoid
09. Miniature
10. Android
11. Pinball
12. Mars observer

http://www.sendspace.com/file/be83vd






sábado, 16 de agosto de 2008

1999 - Humanoid: sólo en el espacio

Arturo Vaquero, además de sentir predilección por todo lo que está por encima del nivel de la tierra, hace el mejor pop electrónico de este país, desde Lugo. Está sólo en esta cruzada por aquí, aunque sabe rodearse de colaboradores, como para su segundo disco, O.C.R.

O.C.R. parece un nuevo giro de tuerca en la línea abierta con Vectorspheres. ¿Es un disco aún más pop?

Sí, indudablemente el disco anterior rozaba el pop pero denominaban los ambientes cósmicos y espaciales. En el nuevo trabajo tomé el pop como forma de expresión de sentimientos sin olvidar las enormes bases electrónicas sobre las cuales se sostiene.

Y la influencia de Kraftwerk y los homenajes a esta banda aún más evidentes, como en "A Trip To Düsseldorf". ¿Había ganas de dejar claro que no hay nada que ocultar?

La verdad es que sí. No puedo negar la gran influencia que han supuesto sobre mi Kraftwerk y en "A Trip To Düsseldorf" he intentado retroceder en el tiempo y componer como ellos lo hacían allá por los años 80. Más que una canción podría decirse que es un tributo sin tapujos.

Por cierto, ¿puedes aclarar que significa O.C.R.?

Son las siglas en inglés de lo que es un "Reconocimiento Óptico de Caracteres", esos programas de ordenador que reconocen tipografías y letras escaneadas para luego pasarlas a modo texto. Como el disco era muy variado en ritmos, es como si el oyente tuviera que reconocer, no óptica pero sí auditivamente, todas esas tendencias.

¿Por qué esa obsesión con el espacio que se repite respecto al primer disco?

Como siempre digo, el espacio en mí tiene un embrujo especial: el observar las estrellas y saber dónde estamos en el universo me ha cambiado la manera de pensar y de hacer las cosas. Digamos que no vivo cerrado con los ojos solamente en la tierra; me preocupa lo que pasa también en la galaxia de al lado.

¿Eres consciente de que un tema como "Green Eyed Princess" puede hacer pasar desapercibidos otros temas del disco?

No fui consciente de ello hasta que ocurrió. Nada más salir el disco la mayoría de los medios de comunicación y de la gente en general quedaron como impregnados de la magia de esa canción. Sólo se oía hablar de ella y nada del resto del disco. Cuando Ana y yo terminamos de grabarla pensé en no incluirla ya que se salía un poco de la línea general del disco, pero al final se incluyó y por lo visto es un gran éxito.

¿Tú también has quedado más contento de esta canción que del resto o tienes otra favorita?

Me gustó mucho como quedaron todas las canciones en general. Cada una tiene sus encantos, pero si he de elegir una favorita me quedo con la que cierra el disco, "Aprés la pluie".

La receptividad a la música electrónica, ¿es suficiente? ¿Crees que otros países van muy por delante en este aspecto?

Creo que en España, como en otros países, tenemos un planteamiento equivocado de la música, nos encasillamos en estilos muy complejos y nos encontramos con festivales monotemáticos, gente que sólo compra o escucha un determinado estilo de música, sin darnos cuenta que los estilos en la música son lo de menos. El producto final es una canción que te guste a ti y a ser posible al resto. ¡Qué más da que sea pop, flamenco o de música electrónica! Quizás no se pueda generalizar en países; pienso que es una cuestión de lo inquieta y abierta que sean las personas a la hora de comprar y escuchar música.

¿Y crees que un sello pequeño como Jabalina, para el que grabas, puede hacer lo bastante para impulsar tu música?

Eso depende de lo avaricioso que seas. Si yo pretendiese vender lo que vende Alejandro Sanz, estaría firmando un contrato con una multinacional en la cual yo sería un numero y en la que lo único que les importaría es que vendiera discos y cuando no lo hiciese me pondrían en la calle. Los sellos independientes se crean con otra finalidad y, además de tener un trato más personalizado con el músico, su función es la de hacer llegar a la gente la música en la que tu tienes fe. Si no fuese por ellos, no existiría ni la mitad de cultura musical de la que hay hoy.

¿Sería posible la existencia de grupos y sellos como estos sin emisoras como Radio 3?

La función de Radio 3 dentro del mundo independiente es enorme. Al no ser una radio-fórmula, puedes escuchar todo tipo de música de todos los estilos e idiomas. Es, sin duda alguna, la mejor emisora músico-cultural a nivel estatal. Por ello muchos sellos independientes y grupos que empiezan a grabar sus maquetas tienen en ella una promoción gratuita que en otras emisoras privadas costaría cientos de miles de pesetas.

¿Y en Galicia, como encuentras la escena?

No hay escena, por ello no la encuentro. En Galicia sólo hay bandas de gaitas escocesas y señores con tirantes, ésa es la escena. El resto no existimos, no somos.

¿Cómo ha sido la recepción a tu música en el resto del Estado?

Muy buena: las radios especializadas han potenciado mucho la salida del disco y las noticias que llegan a mí es que se está vendiendo muy bien. Lo que puedo decir es que ya hay muchas fechas de conciertos y actuaciones en televisión.

¿Has notado que los medios están dominados por el pop y el rock?

Yo no diría eso exactamente. Lo que he notado es que a la mayoría de la gente le gusta el pop. Es una música más fácil de digerir y más amena a una primera escucha. Es lo que ha ocurrido con la canción "Green Eyed Princess" del disco.

Aunque el diseño no es tuyo en esta ocasión, se repite la estética oscura y maquinal. ¿Hubo indicaciones tuyas al respecto?

No, ja, ja. Solamente pedí que el motivo fuesen caracteres y que tuviesen relación con los posters que contienen letras típicas de los oculistas. Al principio creo que era el fondo blanco y las letras negras pero terminaron invirtiendo los colores para darle una pincelada más minimalista. Finalmente me gustó y se dejó así.

Por último, ¿cómo van y que intenciones tienen tus aventuras paralelas a Humanoid?

Estoy en otro grupo llamado Elvis Cristo Furious Machine en el que hacemos algo así como narrativa trip-hop. Mi función es hacer bases electrónicas. Puedo deciros que es muy divertido. Tengo en mente otro proyecto, pero todavía es demasiado pronto para hablar de él. Soy una persona muy inquieta que me gusta colaborar y trabajar en todo, es eso lo que me mantiene vivo.

Xavier Valiño

http://www.ultrasonica.info/

jueves, 20 de diciembre de 2007

1998 - Humanoid

Humanoid, lugués de origen vasco (Santurce -Vizcaya-).

Dj y seguidor de los sonidos de Kraftwerk, Depeche Mode, Orbital. . Empezó componiendo música para un cantante de Rap (Charly J.). Contacta con el sello Jabalina a través de Xabier Font del grupo Loopside, al que hace una remezcla que aparece en su CD de debut (Miniature). Patricia Vazquez participa poniendo la voz en uno de sus temas. Compone y remezcla sus temas en su estudio personal: "el bunker".

Sus discos

"Vectorspheres" CD de presentación. Sello J.E.T (Jabalina Electronic Team Recordings). 1998.

"Razas" CD.

"O.C.R" 2º Cd album. Jabalina. 1999.

"Multicolour (prisma mix)" tema con el que participa en el recopilatorio "Mascotas". Jabalina. mayo 1999.

Su estilo

"Techno del superespacio exterior" (¡¡uff!!)

Sus máquinas

Korg MS-20, M1, EMU ESI-32, Akai S-2000, Roland mc-303, SH-01, Casio CZ-5000.

lunes, 10 de diciembre de 2007

2002 - Humanoid

Desde que en el verano de 1997 tuvimos conocimiento de su existencia, Arturo Vaquero no ha parado de sorprendernos y de deleitarnos, con su estilo para hacer música pop, elegante y cosmopolita, a través de la electrónica, desde su Lugo (Galicia) natal. Y es que, además de ser la figura emblemática de la Jabalina más tecnológica, si lo preferís, del Jabalina Electronic Team, poco a poco ha ido modelando la figura de Humanoid a su imagen y semejanza, otorgando calor y sentimiento a esas melodías pop que recorren cada una de sus composiciones. Canciones en continua evolución y crecimiento que, repartidas en tres álbumes: "Vectorspheres" (enero de 1998), "O.C.R." (noviembre de 1999) y "Romance" (octubre de 2002) en un proyecto iniciado en el tecno, han adquirido personalidad propia, la "marca de la casa" que todo grupo busca, en su trance hacia el pop.

Porque Humanoid, desde la incorporación de Laura Romay (bajo) y Carmen Álvarez (voz), es un trío que no para de experimentar con su sonido, en un viaje en espiral que les aproxima, cada vez más, en círculos concéntricos, al epicéntro del pop con mayúsculas. Un viaje sin retorno que tuvo su culminación en "Romance" al tercer CD álbum de Humanoid. Un trabajo que, como los precedentes, siguió dando frutos cada vez más radiantes en forma de canciones, como "Letter" o "Logical love", que se unieron a sus ya clásicos, las hipnóticas "Urban girl" o "The green eyed princess", que tantos adeptos han captado para su causa. Seguidores que, al margen de colaboraciones estelares, como la de Irantzu Valencia de La Buena Vida en "Perdí la razón", sin ir más lejos, han tenido en Jabalina una nutrida representación, que han aportado, con sus sus voces, a varias piezas incluidas en sus discos: Xesca Fort, de Alias Galor, en "Urban Girl" o "Letter" y Xabi Font (ex-Loopside, ex Dar Ful Ful, ahora Piano) en "Miniature" o "Canción del extranjero siempre".

Como contrapartida, Arturo Vaquero tuvo tiempo para convertirse en unos de los productores más socorridos de la casa (Jabalina) y en el tercer miembro en la sombra de Dar Ful Ful, en la última época del dúo formado por Marco y Xabi.